Mundo Hormigas

Conoce todo sobre las hormigas - ¡Fotos y curiosidades!

  • Tipos de Hormigas
    • Hormiga Bala
    • Hormiga de Fuego
    • Lasius Niger | La Hormiga Negra de Jardín
    • Hormiga Roja Europea
    • Hormiga Gigante o Bulldog
    • Hormiga Guerrera
    • La Hormiga Chicatana
    • Hormiga Carpintera
    • Hormiga Argentina
    • Hormiga Carnívora
    • Hormiga Loca
    • Hormiga Mielera
    • Hormiga Verde
    • Hormiga Cabezona
    • Hormiga Plateada
  • Contacto

La Hormiga Chicatana

La hormiga chicatana, como comúnmente se denomina en Méjico a la especie de hormigas laevigata del género atta, es muy famosa por su interés culinario en Colombia, Panamá o Méjico aunque cabe destacar que sólo son comestibles las reinas de esta especie. En Colombia y Panamá también se las conoce como hormigas culonas u hormigas santandereana.

Hormiga Chicatana o Santandereana

Foto sin modificaciones de Eddy Pérez en flickr bajo licencia Creative Commons

 

Las hormigas obreras de esta especie, son responsables de cortar las hojas y llevarlas al hormiguero para que sirvan de alimento a todos los miembros de la colonia. Las soldado, tienen unas mandíbulas muy fuertes para poder cortar, sostener, llevar piezas de gran tamaño y, sobre todo, defender a la colonia de cualquier amenaza. El apodo de culonas, viene de las reinas. Su abdomen crece casi 10 veces su tamaño para poder poner huevos sin madurar, expulsándolos cuando ya estén maduros para su posterior eclosión fuera de su abdomen.

La hormiga santandereana como tradición culinaria

Como hemos indicado anteriormente, esta especie es consumida en diversos países americanos. Antes de comérselas, les retiran sus alas y patas, se dejan en agua salada y se cocinan en sartenes cerámicas hasta conseguir un aspecto tostado. Tradicionalmente se tenía la creencia de que estas hormigas son un manjar afrodisíaco y de ahí que sea muy común apreciar este manjar como regalo en bodas. También se hace una salsa picante, de las que tanto gustan en Méjico, que es muy nutritiva y afrodisíaca.

Estudios llevados a cabo en la Universidad Industrial de Santander sobre este alimento, muestran que esta hormiga tiene unos niveles muy altos de proteínas, muy bajos niveles de grasas saturadas, y un alto nivel nutritivo general.

Recolección de la hormiga chicatana

Durante el vuelo nupcial, coincidente con épocas lluviosas, las reinas vírgenes de hormiga chicatana son recogidas por campesinos de la zona. Esta recolección da lugar a una pequeña forma de ingresos para los campesinos.

Hormigas del amazonas Venezolano

El bachaco, como se conoce a estas hormigas en Venezuela, también es utilizado en la cocina para producir una salsa picante a base de ácido fórmico dando un sabor característico al picante llamado catara por los lugareños.

Hormiga arriera o hormiga cortadora de hojas

La atta laevigata, pertenece al género atta de la tribu attini. En Sudamérica se conocen a las hormigas de este género como hormigas arrieras u hormigas cortadoras de hojas. 

Hormiga Guerrera

Hormiga Guerrera

Formación de hormigas guerreras

La hormiga guerrera, como se conoce a las hormigas de la subfamilia ecitoninae, es una de esas especies de hormigas que se han hecho muy populares, al igual que las hormigas gigantes australianas, por su carácter agresivo y por ser carnívoras. Se conoce también a esta subfamilia de hormigas, como hormiga marabunta, hormiga africana, hormiga legionaria, o incluso hormiga siafu, que es como conocen a este tipo de hormigas la tribu africana de los masai, debido a la popularidad de este tipo de hormigas en diversas regiones de África. Lo primero que convendría destacar es que estamos hablando de una gran subfamilia de hormigas, son más de 200 las especies que se conocen con este tipo de nombres, pero todas tienen un denominador común, que son muy agresivas y depredadoras.

Esta gran subfamilia de especies ha desarrollado algunas características muy particulares, por ejemplo, se trata de especies nómadas que van buscando alimento en formaciones organizadas como razias en las que muchísimas hormigas, llegan a ser hasta 2 millones de hormigas obreras adultas trabajando juntas, en formaciones que pueden llegar a tener hasta 200 metros de largo, sin duda se trata de un auténtico prodigio de la naturaleza que es digno de admirar. De hecho, se han observado muchas aves siguiendo con regularidad estas formaciones para así encontrar insectos y otros pequeños animales que intentan escapar del ataque de estas hormigas.

¿Por qué es tan especial la hormiga guerrera o marabunta?

Tenemos que tener en cuenta que estamos ante unas hormigas que desarrollan estas formaciones no para transportarse de un lugar a otro siguiendo su espíritu nómada, sino que lo hacen para atacar a las potenciales presa de forma masiva para tratar de asegurar el éxito con este tipo de incursiones tan numerosas. Se trata de auténticos ejércitos, de ahí el nombre de hormiga guerrera y hormiga legionaria que, sin duda, hace honor a las características que adoptan cuando salen de caza estas hormigas.

Se trata de una de las subfamilias de especies de hormigas más impresionantes que existen, llegan a consumir hasta 100.000 animales al día, por lo que su impacto en el entorno es muy importante y considerable. Entre su alimento, se han llegado a encontrar tarántulas, escorpiones, escarabajos, cucarachas, saltamontes, otras especies de hormigas y muchos más insectos del bosque. Se han llegado incluso a ver serpientes, lagartijas y pequeñas aves, aunque estos últimos se supone que previamente estarían lesionados y no podrían escapar.

Hormiga Gigante o Bulldog

Hormiga gigante australiana o bulldog
Cabeza de Hormiga Bulldog o hormiga gigante australiana

La hormiga gigante australiana es uno de esos géneros de hormiga que no deja a nadie indiferente, se la conoce también como hormiga bulldog, y ya con este nombre común nos podemos hacer una idea de por qué no deja a nadie indiferente. Su nombre científico es Myrmecia, y estamos ante una hormiga muy particular, ya que se trata del único género de hormigas de una tribu muy particular la Myrmeciini.

Estamos ante una hormiga que tiene un comportamiento realmente agresivo, a diferencia que la mayoría de especies de hormigas, destaca por su gran tamaño que realmente impresiona cuando la vemos por lo diferente que resulta frente a las hormigas que estamos acostumbrados a ver, por otro lado, otra de sus señas de identidad, y elemento que también diferencia a este tipo de hormigas de las demás, es que tienen un carácter solitario, lo que las hace aún más extrañas si cabe.

La hormiga bulldog, es depredadora aunque también se las ha observado recolectando néctar y jugos de diversas plantas.

Características destacables de la hormiga gigante australiana

Su tamaño es grande, pero por supuesto no estamos hablando de una envergadura gigantesca, sino que estamos hablando de un gran tamaño dentro del mundo de las hormigas, en este caso son de unos 3 centímetros las más grandes, y entre 1 centímetro y 1 centímetro y medio las más pequeñas, pero ojo, a pesar de que podamos pensar que esto es pequeño, son las hormigas con mayor envergadura de todo el planeta.

Se conocen unas 90 especies aproximadamente y su lugar de origen es Australia, aunque también hay una especie de Nueva Caledonia pero no es para nada frecuente en este último lugar.

Estamos hablando de una de las hormigas más extraordinarias del planeta, seguramente de las más antiguas que siguen hoy en día sobre la faz de la tierra, ya que se estima que tuvieron su origen hace aproximadamente 100 millones de años, sin duda un tipo de hormiga muy especial y particular.

Riesgos de la picadura de hormiga bulldog en humanos

Las picaduras de estos insectos, pueden ocasionar graves reacciones anafilácticas en personas con hipersensibilidad al veneno de los himenópteros, es decir, abejas, avispas y hormigas.

Hormiga Roja Europea

Hormiga Roja
Dos hormigas rojas cazando una mosca

La hormiga roja, también conocida como hormiga roja europea, hormiga roja de la madera, o bien conocida por su nombre científico Formica rufa, es una de las especies de hormigas más populares en Europa, de hecho, es frecuente que la encontremos en diferentes rincones de Europa. Tenemos que tener en cuenta, que a nivel popular esta hormiga es muy conocida porque es la típica hormiga roja que destaca frente a la hormiga común negra que se puede encontrar en Europa. También es muy importante no confundir esta especie con la también conocida hormiga de fuego. Ésta última, es una especie mucho más agresiva.

Habitualmente la podemos encontrar en suelos arenosos de bosques de árboles que son frondosos entre los que predominan las coníferas, en general es una especie que ha proliferado tanto que la podemos encontrar en diferentes tipos de ambientes, y sin duda su popularidad es muy grande.

Particularidades sobre la hormiga roja

Algunas de las particularidades que conviene destacar sobre la hormiga roja, es que sus nidos son realmente grandes, en ocasiones pueden llegar a formar grandes montículos en los bosques en los que destaca su cúpula que resulta visible, hay algunas especies de hormigas que forma nidos completamente bajo tierra, y en el caso de la hormiga roja, si bien es cierto que están bajo tierra, la cúpula sobre sale de forma realmente predominante. Tenemos que tener en cuenta que en estos nidos pueden llegar a vivir más de 200 mil hormigas, sin duda se trata de colonias realmente grandes. Esta es una de las especies donde podrían llegar a convivir varias reinas dentro de su hormiguero. Además, para garantizarse los recursos de la zona, pueden llegar a invadir o destruir otros hormigueros y así quedarse con el territorio.

Una de las particularidades más interesantes es que en muchas ocasiones, se permite que los nidos de esta especie se multipliquen porque actúan como una ayuda a la hora de controlar plagas.

Alimentación de la Formica Rufa

Se caracterizan por ser omnívoras, su alimentación consiste principalmente en hongos, savia, diferentes restos de los animales que se vayan encontrando, ingieren melaza de pulgones y también se alimentan de invertebrados que puedan encontrar en el hábitat en el que se encuentren.

Lasius Niger | La Hormiga Negra de Jardín

La lasius niger, también conocida como hormiga negra común u hormiga negra de jardín, es una especie de hormiga que podemos encontrar en Europa, América del Norte, América del Sur y Asia.

Las obreras de esta especie tienen un color pardo oscuro tirando a negro mientras que las reinas son pardas. Las primeras pueden alcanzar hasta los 5 milímetros de longitud mientras que las reinas pueden llegar hasta los 15 milímetros.

Las colonias de esta especie pueden llegar hasta los 15.000 individuos, aunque normalmente están en torno a los 5.000 o 6.000 hormigas. A diferencia de la hormiga roja europea, ésta especie solo albergan una reina por cada hormiguero y ésta puede durar hasta 12 años. El resto de hormigas lasius niger tiene un promedio 

Hormiga Lasius Niger, también conocida como Hormiga Negra Común

El ciclo vital de la lasius niger

La fecundación a través del vuelo nupcial

El vuelo nupcial es la forma que tienen las hormigas de aparearse. Lo hacen en pleno vuelo. Las hormigas hembras fértiles, tienen alas y realizan su vuelo nupcial o también llamado vuelo de fecundación durante los meses de verano en Europa y en los meses otoñales en América. Durante el vuelo son fecundadas por las hormigas macho, que mueren tiempo después de haber fecundado a las reinas.

Tras la fecundación, las reinas se posan en el suelo y se arrancan sus alas. Es a partir de este momento cuando buscarán un lugar preciso para excavar su hormiguero. Primero excavan una pequeña cavidad en la tierra y tapan la entrada. Una vez tapada la entrada, la reina pone sus primeros huevos pequeños y de color blanco de los cuales, saldrán las primeras obreras tras un periodo de 1 o 2 meses. Durante este tiempo, la reina solamente se alimenta de sus propias alas que se arrancó previamente y que son ricas en proteínas o puede incluso llegar a comerse algún huevo para su supervivencia.

El nacimiento de las primeras obreras de lasius niger

Cuando los huevos eclosionan, aparecen las primeras larvas que son alimentadas y atendidas por la reina, quien tiene pocos recursos para alimentarla. Cuando las larvas están lo suficientemente desarrolladas, tejen un capullo alrededor de ellas y comienza una fase de metamorfosis. Cuando ha finalizado la metamorfosis, la pupa rompe el capullo y sale una hormiga obrera adulta. Al inicio son de color blanquecino pero después se oscurecen y acaban siendo pardas oscuras o negras.

Las generaciones que vendrán a continuación serán más grandes siempre y cuando las primeras obreras hayan sido capaces de reunir alimentos y se puedan encargar del cuidado de las futuras larvas. Si es así, nacerán hormigas más grandes y fuertes.

Las hormigas negras empiezan a formar la colonia

Las primeras obreras que nacen tienen la misión de ampliar el hormiguero, cuidar a la reina y a sus futuras crías. Una vez tienen controladas estas misiones, deben destapar el hormiguero y salir en busca de comida a la superficie. Este es un momento muy importante y crítico para la supervivencia de la colonia, ya que de esta misión depende que las futuras larvas tengan alimento y sobre todo, de que la reina se alimente y recupere todo el peso perdido durante el gran esfuerzo de alimentar a las crías renunciando a su alimentación.

Aquí te dejo un vídeo donde puedes ver cómo se forma una colonia.

¿Qué comen las hormigas Lasius Níger?

La alimentación de la hormiga negra de jardín, que es omnívora, se basa principalmente en la melaza que segregan los pulgones, que son considerados una plaga para los cultivos, a cambio de otorgarles protección ante posibles amenazas. También se alimentan de frutos maduros que carecen de piel dura, como por ejemplo fresas o si están buscando proteínas, pueden llegar a alimentarse de pequeños insectos y arañas.

Sólo unas pocas obreras se atreverán a salir a forrajear mientras estén en proceso de formación de la colonia. Y de hacerlo, lo harán siempre con mucho cuidado. A medida que la colonia va aumentando, aumenta también la agresividad con la que salen a cazar. En ocasiones, se las puede ver atacando otras colonias de su misma especie con el único fin de robarles huevos, larvas y pupas.

Hormiga de Fuego

La hormiga solenopsis invicta es comúnmente conocida como hormiga colorada u hormiga de fuego. Pertenece al género de hormigas solenopsis y muchas especies de este género son picadoras. Esta especie es originaria de Sudamérica aunque hoy en día es considerada como una plaga mundial invasora de las más dañinas del mundo. Se ha extendido hasta el sur de Estados Unidos, Australia, Taiwan, Filipinas y China.

hormiga-de-fuego-o-solenopsis-invicta

Solenopsis Invicta

¿Dónde vive la solenopsis invicta?

En su habitat natural -Argentina, Brasil y Paraguay- esta hormiga tiene depredadores que controlan su expansión. Sin embargo, en los países invadidos, esta especie no tiene ningún tipo de control natural y se está imponiendo a las especies locales.

Suele formar sus hormigueros en sitios húmedos como jardines. Son una especie muy resistente y pueden sobrevivir tanto a sequías como a inundaciones. En este último caso, cuando detectan que sube el nivel de agua en sus hormigueros, forman pequeñas pelotas flotantes para sobrevivir como podemos ver en el siguiente video.

Hormigas de fuego formando una balsa para sobrevivir al huracán Harvey

¿Cómo es la picadura de la hormiga de fuego?

La hormiga de fuego recibe este nombre común por su dolorosa picadura y su carácter más agresivo con respecto a otras especies. Además, quienes han sufrido su picadura dicen que es parecido a quemarse con una cerilla aunque no llega a ser tan dolorosa como la de la hormiga bala. De ahí el nombre “de fuego”. Cuando atacan, muerden primero e inoculan veneno con su aguijón después provocando pequeñas pústulas 24 horas después de la picadura. Pueden picar sin motivo aparente y aunque en un principio su veneno no es peligroso, se debe prestar especial atención por si se sufriese una reacción alérgica. Estas hormigas son capaces de herir gravemente o incluso matar a pequeños animales sobrecargando su sistema inmunológico.

Hay que prestar especial atención a sus hormigueros, construidos como pequeños montículos de casi 30 centímetros, porque al pisarlos, las hormigas reaccionaran por instinto y atacarán en grupo ante la amenaza. La primera hormiga atacante liberará feromonas provocando que el resto de hormigas la sigan y procedan todas a la vez picando en masa.

Hormiga Bala

La hormiga paraponera clavata o comúnmente llamada hormiga bala tiene un gran tamaño y vive habitualmente en bosques lluviosos de Costa Rica, Brasil o Venezuela. Se han encontrado obreras de entre 22 y 28 milímetros de longitud y se sabe que las reinas de esta especie son más grandes. A pesar de su dimensión, no es la hormiga más grande del mundo, pues esta distinción, la ostenta la hormiga bulldog.

¿Cómo es la picadura de la hormiga bala?

Esta especie es muy conocida por el dolor que produce su picadura. De hecho, está considerada como la picadura más dolorosa de la orden Hymenoptera por encima de abejas o avispas.  Quienes han sufrido la picadura de este insecto, describen un dolor muy agudo y sensación de calor y adormecimiento en toda la zona afectada. En la naturaleza, la hormiga bala utiliza su picadura para defenderse contra posibles depredadores. Su veneno los paraliza afectando directamente al sistema nervioso central.

Hormiga bala (Paraponera Clavata)

Hormiga Bala

Ritual con Hormiga Bala en tribu amazónica

Una tribu del amazonas del Brasil, los Sateré-Mawé, utiliza la hormiga en un ritual para que los jóvenes, desde los 10 años demuestren su valor y hombría. El ritual se debe llevar a cabo 20 veces para que el joven pase a ser considerado un hombre en la tribu. Para ello, colocan las hormigas bala en un guante que se ponen los iniciados al ritual y deben aguantar las picaduras durante diez minutos. En el vídeo de la izquierda, se muestra el ritual que se lleva a cabo con la hormiga bala.

¿Qué riesgos tiene la picadura de la paraponera clavata?

El veneno de la hormiga del amazonas, como también se conoce a la hormiga bala, es peligroso para el ser humano, especialmente si eres alérgico al veneno de los himenópteros. Su picadura produce enrojecimiento de la piel y edema local, pudiendo ir acompañado de forma ocasional de taquicardias, sudoración, escalofríos, parada respiratoria o choque anafiláctico en cuyo caso, el tratamiento es similar al recibido con la picadura de abejas.

Nombres comunes que recibe la hormiga bala

Esta hormiga es conocida por diferentes nombres en diferentes países. Así por ejemplo, en Panamá se le conoce como folofa, en Perú hormiga isula, tucandera en Bolivia, conga en Colombia o Ecuador y bachaco 24 en Venezuela haciendo referencia al dolor de la picadura que dura aproximadamente 24 horas.

Copyright mundohormigas.com © 2023 · Carlos Mota · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Acceder

En esta web usamos cookies.Ok Leer Más
Política de Cookies y Privacidad